PARAMETROS
Tiempo: Recomendamos una sesión por semana de al menos 2: 30 horas
Integrantes: personas jóvenes y adultas con o sin formación previa.
Tamaño del grupo: Recomendamos un cupo mínimo de 7 personas y máximo de 12.
Metodología: Mixta (lectura, creación, teoría, análisis).
Actitud: Alto compromiso de trabajo tolerancia y pro-actividad.
Enfoque
Planteamos el taller estrictamente como un espacio de encuentro y discusión analítica entre iguales, donde el mecanismo convocante sea el acto creativo. Fundamentalmente nos interesará generar dinámicas de trabajo que nos permitan construir sinergia entre las personas participantes, los monitores del taller y autores o editores invitados, intentando contribuir de este modo al abordaje de los binomios [escritura - conocimiento] + [temporalidad - espacialidad] + [corrientes literarias – métodos de análisis] + [periodos o generaciones – determinantes socio-históricos] + [estructura – manejo del lenguaje] según los distintos intereses y aspiraciones de los y las talleristas.
Objetivo general
Trabajar -bajo la modalidad de taller- ideas de poemarios o poemarios ya en proceso de las personas talleristas, intentando contribuir en el bosquejo preliminar y diseño de la estructura: [unidades de poemarios (poemas, apartados) o poemario como un todo], la dotación de contenido, forma, estilo y análisis crítico de los textos; referenciando y contrastando las propuestas de quienes participan con algunos movimientos y corrientes estéticas, así como con las temáticas, abordajes y características empleados por distintas promociones, periodos o generaciones poéticas de Costa Rica (Romanticismo, Modernismo Postmodernismo, Pre vanguardia, vanguardia, Primera Post vanguardia, Segunda Post vanguardia , Primera Trans vanguardia , Segunda Trans vanguardia)*; con el fin de contribuir con las búsquedas temáticas y estéticas de cada participante asícomo con el reconocimiento o encuentro de sus propias voces.
Metodología
• Sesión de trabajo semanal de 2 horas 30 minutos.• Las sesiones de trabajo se alternarán: una para desarrollar ejercicios prácticos y otra para análisis teórico
• Las sesiones prácticas estarán orientadas:
(1) La primera sesión de trabajo indagará las inquietudes de las personas participantes y los temas de interés que quieren desarrollar; así como lospoemarios o proyectos de poemarios que tienen perfilados.
(2) Las subsiguientes sesiones prácticas se abordarán de la siguiente forma:a)
a) Durante la primera hora se trabajará grupalmente cada una de las propuestas de los talleristas (lectura, análisis, recomendaciones porparte del grupo y del monitor e invitados).
b) La segunda hora de sesión las personas participantes trabajarán individualmente los textos propuestos en función del análisis y lasrecomendaciones grupales. Durante este periodo el monitor apoyará este ejercicio de revisión y adecuación de los textos y analizarácon participante la estructuración de cada texto y del poemario en diseño.c) En los treinta minutos restantes se compartirán y analizarán las intervenciones realizadas a los textos.
• Las sesiones teóricas estarán orientadas a la revisión y lectura de textos poéticos de algún autor/a específico seleccionado en función de los intereses dequienes participan y de la evolución de inquietudes que surjan durante el proceso de discusión y análisis. La misma tónica privará para determinar el abordajede algún tema propuesto por las y los talleristas en relación con aspectos técnicos (manejo del tiempo, ritmo, musicalidad) etc.•
Programa:
No queremos establecer un programa de trabajo predeterminado, rígido y asfixiante; por el contrario pretendemos ir sugiriendo de forma consensuada, al menospara las sesiones “teóricas” contenidos y materiales de trabajo. Sin embargo en la primera sesión se presentará una propuesta de programa, susceptible de ser modificada en función de las recomendaciones e intereses de los y las talleristas. El taller facilitará a cada participante una carpeta con el programa sugerido y con un dossier de lecturas y textos de apoyo, así como una bibliografía de apoyo.•
Requisito:
Cada participante deberá de aportar -en cada sesión de trabajo práctico- una copia de los materiales o textos a trabajar para cada uno de suscompañeros.